La escritora y guionista argentina Beatriz Guido (Rosario, 1922 – Madrid, 1988) fue una mujer pionera, y a pesar de ser uno de los personajes claves de la cultura de su país en los años 60, su legado cayó en el olvido, una figura que ha sido reivindicada este lunes en un homenaje en Casa América de Madrid.
Aunque Guido llegó a la cultura popular argentina por la literatura, con novelas como La casa del ángel (premio EMECÉ 1954), La caída, Fin de fiesta y Rojo sobre rojo, fue su vinculación al cine lo que le dio mayor visibilidad a finales de la década de los 50 cuando trabajó con su pareja, el cineasta Leopoldo Torres Nilsson, que llevó a pantalla su primera novela. Fue una escritora muy vendida en los años 60, y su primera novela fue traducida a varios idiomas, explica Sabanés, que recuerda cómo Guido y Torres Nilsson se conocieron en 1951 en casa de Ernesto Sábato cuando planeaban la adaptación de El túnel a la gran pantalla, un proyecto que al final no salió adelante. A partir de ahí trabajaron “codo con codo” y escribieron a cuatro manos los guiones de las películas de Torres Nilsson, muchas de ellas basadas en cuentos de Guido.
En 1984, Beatriz Guido fue designada agregada cultural de la embajada argentina en España por el gobierno de Raúl Alfonsín, en reconocimiento a su trayectoria, y puso en marcha una oficina de promoción del cine argentino en la embajada en Madrid, recuerda Sabanés. Desde este se dedicó a difundir tanto la literatura como el cine de su país a través de ciclos y encuentros que la mantuvieron en el centro de la escena cultural.
Tras una influencia existencialista en sus primeros escritos, sus primeras novelas fueron de un tono intimista, y posteriormente van apareciendo elementos realistas pero combinados con algún rasgo “gótico”, sin llegar a la fantasía. Más tarde, su literatura hablará de temas más vinculados a la sociedad argentina, en los que recrea, a través de historias de familias, los episodios más recientes de la historia de su país, indica Sabanés, que señala cómo el ensayo que han publicado recupera textos inéditos de Guido.
Además de la presentación del libro, Casa América proyectará mañana martes dentro de este homenaje la película La mano en la trampa, un clásico del cine argentino, coproducido por Argentina y España en 1961 y dirigida por Leopoldo Torres Nilsson, basado en el cuento homónimo de Guido, quien también participó en el guión. La cinta se estrenó en el Festival de Cannes y fue reconocida con el premio de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI).
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: